jueves, 31 de marzo de 2011

Robert Rauschenberg y la Posmodernidad

Robert Rauschenberg

Pintor y escultor que nació en Port Arthur, Texas en 1925 y murió en Captiva Island, Florida en 2008.

Pintor, fotógrafo, impresor, coreógrafo, performer, escenógrafo y, en los últimos años, compositor, Rauschenberg desafió la idea tradicional de que un artista está atado a su medio de expresión. De hecho forzó y alteró todos los soportes con los que trabajó.


Su obra se yergue sobre el legado de Marcel Duchamp, Kurt Schwitters, Josepth Cornell y contribuyó a borrar las líneas de separación entre pintura, fotografía y artes gráficas. Su actuación fue decisiva para empujar al arte estadounidense más allá del Expresionismo Abstracto, omnipresente a comienzos de los cincuenta. Él fue el hilo conductor entre la obra de Jackson Pollock y Willem de Kooning y la de aquéllos que vendrían después: artistas identificados con el pop, el arte conceptual, los happenings, el arte procesual y muchos otros nuevos estilos en los que desempeñó un papel destacado.

La posmodernidad en el arte contemporáneo.

A partir de los años sesenta, el arte contemporáneo ha sufrido una serie de cambios que podrían denominarse como posmodernos. Estos cambios, sentaron las bases para nuevas prácticas artísticas que habrían de regir por completo la producción artística hasta nuestros días.


Es posible que Habermas acierte en algo. En efecto, algunas prácticas modernistas siguen existiendo, pero también hans surgido innumerables condiciones socioculturales que corresponen a una etapa nueva. Las prácticas actuales en el arte, requieren de nuevas interpretaciones que se adapten a sus condiciones. Los conceptos modernos como obra maestra, artista y aura, ya no pueden explicar nuestro arte acutal y, en cambio, han surgido nuevos conceptos más adaptables: escultura en el campo expandido, post fotografía, instalacion, por citar algunos ejemplos.

Es, pues, momento de adentrarnos en nuestro tiempo y nuestras condiciones. El arte ha sido, desde siempre, reflejo de la realidad humana y hoy no es la excepción. La tarea no es fácil, pero si requiere atención: comprender, en todas sus caras, nuestro tiempo.


La posmodernidad, entendida como una nueva etapa histórica que rompe con los fundamentos tradicionales de la modernidad (progreso, grandes relatos, creencia en las causas sociales) y, en cambio, establece nuevos parámetros sociales y culturales (narcisimo, multiculturalidad, fragmentación de la experiencia), rige en nuestros días la totalidad de la producción artística. ¿Cuándo podemos considerar que una obra de arte es posmoderna? Por supuesto, existen muchos factores que determinan la condición histórica de una obra de arte. Si seguimos la idea de que “la obra posmoderna se rige por los parametros de reproducción y pérdida del aura”, entonces podríamos entender la fotografía, en tanto que es un medio inherente a la reproducción masiva, como un arte auténticamente posmoderno.


En la actualidad, la fotografía se ha vuelto una práctica constante dentro del arte. Ya no es preciso llamar ‘fotógrafo’ al que hace fotografías. Muchos artistas usan la fotografía como un medio, no como un fin. Por ejemplo, Robert Rauschenberg, artista norteamericano nacido en 1930 y unos de los más influyentes del siglo XX, tomaba fotografías que posteriormente convertía en serigrafía. Así, no quedaba rastro de la toma fotografica más que en el lienzo serigrafiado.


En su libro Sobre las ruinas del museo, Douglas Crimp dice:

“Si bien llamar pintor a Rauschenberg durante la primera década de su carrera sólo causaba una ligera incomodidad, cuando abrazó sistemáticamente la fotografía a principios de los años sesenta fue haciéndose cada vez más difícil considerar su obra como pintura, puesto que era más bien una forma híbrida de impresión. Rauschenberg había pasado definitivamente de las técnicas de produccion (combinaciones, montajes) a técnicas de reproducción (seda estarcida, dibujos calcados). Es esta actividad la que nos hace considerar el arte de Rauschenberg como posmodernista. Mediante la tecnología reproductora el arte posmodernista prescinde del aura. La ficción del sujeto creador cede el sitio a la franca confiscación, la toma de citas y extractos, la acumulación y repetición de imágenes ya existentes.


Sin embargo, han surgido algunas voces que no están de acuerdo en considerar la tecnología reproductora como determinante para el arte posmodernista. Algunos teóricos como Jurgen Habermas, han dicho que la modernidad no ha muerto todavía; “los resabios de las prácticas modernas no nos han dejado. Las seguimos practicando muy a nuestro pesar y dudo que la modernidad haya muerto completamente”

domingo, 27 de marzo de 2011

La metanarrativa, metarrelato o macrorelato

El prefijo meta significa “más allá”, y una narrativa es una historia.
La metanarrativa será, por tanto, una historia más allá de la historia, que es capaz de abarcar otros "pequeños relatos" en su interior, dentro de esquemas abarcadores, totalizadores, trascendentes o universalizadores.

La Metonimia


La palabra metonimia proviene del griego: μετ-ονομαζειν met-onomazein [metonomadz͡ein], y significa en español 'nombrar allende', es decir, 'dar o poner un nuevo nombre' o transnominación.

Dicho de una manera más fácil: es un fenómeno de cambio semántico por el cual se designa una cosa o idea con el nombre de otra, sirviéndose de alguna relación semántica existente entre ambas.

Son casos frecuentes las relaciones semánticas del tipo causa-efecto, de sucesión o de tiempo o de todo-parte.



Tipos de Metonimia:

Causa por efecto:
Carecer de pan (carecer de trabajo).

Efecto por causa:
Los niños son la alegría de la casa (causan felicidad).

Contenedor por contenido:
Tomar una copa (tomarse el contenido de una copa)
Se comió dos platos (comerse el contenido de dos platos)
Fumarse una pipa (fumarse el contenido de una pipa)

Símbolo por cosa simbolizada:
Juró lealtad a la bandera (jurar lealtad al país).
Lugar por lo que en él se produce:
Un Rioja (un vino de Rioja).

Autor por obra:
Un Picasso (un cuadro de Picasso).
Objeto poseído por poseedor:
El primer violín de la orquesta (se refiere al que toca el violín).

La parte por el todo:
Una ciudad de diez mil almas (habitantes: no un pueblo fantasma, supuestamente merodeado sólo por espectros); no había ni un alma (ni una persona); el balón se introduce en la red (la portería).

El todo por la parte:
Lavar el coche (la carrocería).

La materia por el objeto:
Un lienzo (un cuadro).

El nombre del objeto por el de otro contiguo a él:
El cuello de la camisa.

El instrumento por el artista:
La mejor pluma de la literatura universal es Cervantes.

Teorema Textual

Umberto Eco plantea que cualquier texto consta de dos componentes: la información que proporciona el autor y la que añade el Lector Modelo. Un texto sólo resulta ganador y "bien hecho" en la medida en que funciona como una máquina que apunta a crearle dificultades al lector.
Para mostrar la aplicación de cómo se lee un metatexto, Eco hace un ejercicio de interpretación a un texto de Alphonse Allais: Un drama bien parisiense. Allais incita al lector a rellenar el texto con informaciones que contradicen a la fábula y lo obliga a cooperar en la construcción de una historia que no sostiene.

El metatexto

La metatextualidad es, según la definición del narratólogo Gérard Genette en su obra Palimpsestos, y dentro del campo más general de la intertextualidad, la "relación crítica que tiene un texto con otro". Esto es, la relación que un texto tiene con los que ataca o censura; por ejemplo, la relación que tienen algunas partes del Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes con los libros de caballería, el teatro de Lope de Vega o la novel pastoril de su época.

La Hermenéutica


El término hermenéutica deriva del griego "hermenéuiein" que significa expresar o enunciar un pensamiento, descifrar e interpretar un mensaje o un texto.

Etimológicamente, el concepto de hermenéutica se remonta y entronca con la simbología que rodea a la figura del dios griego Hermes, el hijo de Zeus y Maya encargado de mediar entre los dioses o entre éstos y los hombres. Dios de la elocuencia, protector de los viajeros y del comercio, Hermes no sólo era el mensajero de Zeus. También se encargaba de transmitir a los hombres los mensajes y órdenes divinas para que éstas fueran tanto comprendidas, como convenientemente acatadas.

El hermeneuta es, por lo tanto, aquel que se dedica a interpretar y desvelar el sentido de los mensajes, haciendo que su comprensión sea posible y se evite malentendidos, favoreciendo su adecuada función normativa.

EL MITO DE MANCO CÁPAC Y MAMA OCLLO

El sol, viendo el estado penoso de los hombres, creó una pareja: Manco Capac el varón y Mama Ocllo, su esposa y hermana; les colocó un cetro de oro y les ordenó ir por el mundo para civilizar a los pobladores. Les encargó fundar un reino, e implantar en él el culto al sol.



Manco Capac y Mama Ocllo salieron de las espumas del Lago Titicaca, y avanzaron hacia el norte. El cetro de oro les serviría para encontrar el lugar ideal para la fundación del Imperio, pues en él se hundiría el bastón hasta desaparecer.

Decidieron separarse, marchando Manco Capac al norte y Mama Ocllo al sur del valle, para convocar a la gente y someterla. Los habitantes de todo el valle no tardaron en reconocerlos como seres sobrenaturales. Después de un largo recorrido, el cetro se hundió en el cerro Huanacauri. Manco Capac y Mama Ocllo se establecieron allí. Manco Capac mandó a los que estaban con él instalarse en la parte alta del valle, que se llamó Hanan Cuzco; y Mama Ocllo colocó a los suyos en la pare baja o Hurin Cuzco. Ambos ayudaron a mejorar el lugar; enseñaron a los hombres que allí vivían a trabajar la tierra, a construir canales. A las mujeres Mama Ocllo les enseñó a hacer coser, cocinar y hacer telares.


Esta leyenda ha llegado hasta nuestros días gracias al cronista mestizo Inca Garcilaso de la Vega.

El Mito

La palabra "mito" deriva del griego mythos, que significa "palabra" o "historia". Un mito, tendrá un significado diferente para el creyente, para el antropólogo, o para el filólogo. Esa es precisamente una de las funciones del mito: consagrar la ambigüedad y la contradicción.


El mito no tiene por qué transmitir un mensaje único, claro y coherente. La mitología no es sino una alternativa de explicación frente al mundo que recurre a la metáfora como herramienta creativa. Entonces, los relatos se adaptan y se transforman de acuerdo a quién los cuenta y el contexto en el que son transmitidos. Los mitos no son dogmáticos, es decir, no son una proposición que se asienta por firme y cierta como principio innegable de una ciencia, sin embargo, su sentido más común es el de una doctrina sostenida por una religión u otra organización de autoridad y que no admite réplica; es una creencia individual o colectiva no sujeta a prueba de veracidad, sino que son fluidos e interpretables.

El Poster

El póster es la presentación gráfica de todo lo que se desee expresar, es una modalidad práctica, eficiente y moderna de comunicación donde se deben señalar los aspectos más importantes de la idea a presentar.


Conocido también como cartel, constituido en un pliego de papel, de gran formato, impreso con anuncios o avisos el mismo que es producido de forma masiva para su exhibición en público. Por lo general, se componen de una imagen a color y un breve texto o una marca identificativa. Normalmente, tienen fines comerciales (anunciar productos o publicar acontecimientos), pero también pueden ser recomendaciones de educación pública, instrumentos de propaganda o meras obras de arte sin un mensaje en particular.

sábado, 26 de marzo de 2011

El Afiche

El afiche es un texto por medio del cual se difunde un mensaje con intención de promover un servicio o producto, relevante e interesante, de fácil acceso a la lectura.


De lenguaje sencillo y preciso, que te ayuda a presentar ideas frente a un gran número de personas poniendo en juego la creatividad, o bien, para invitar a participar en algo o actuar de cierta forma. El objetivo es convencer al lector de algo determinado. Se caracteriza por que puede ser leído rápidamente capturando la atención del lector. Es capaz de cumplir varias funciones logrando, a través de él, interactuar y comunicarnos con el exterior.

Características de un afiche: El afiche posee tres elementos importantes:
  • Imagen y/o gráfica: todo afiche requiere de una imagen (ilustración, dibujo) que ayudará a enfatizar el propósito del afiche.
  • El Slogan (frase breve), es fundamental ya que por medio de él se entrega el mensaje.
  • Datos del producto promocionado o de la invitación que se hace.
Para crear un afiche desde el punto de vista del slogan debes: ser lo más directo posible, utilizando un lenguaje sencillo, para que sea fácil de recordar; el texto debe ser breve y debes ser capaz de jerarquizar la información, es decir, organizarla por orden de importancia sintetizando las ideas.

martes, 22 de marzo de 2011

Cadáveres Exquisitos

TEXTUALES
Cómo abrazar si no tengo brazos
Cómo besar si no tengo boca
Si el dulce se convierte en amargo
Como una luz que se congela.
Ironicamente la luz no me calienta
Resplandeciente penetra en mi cuerpo
Destellando todo lo que llevo dentro
Descomponiéndolo en hermosos sonetos.

GRÁFICOS
El viento sopla jadeante peinando tu brisa de cabellos de ángel
mientras la nube es el cobijo de las aves de primavera
y las rosas florecen en mariposas de la tarde dorada

lunes, 21 de marzo de 2011

Las imágenes de Epinal

Una "imagen de Épinal" es una estampa de temática popular y vivos colores que se utilizó en el siglo XIX para informar y divertir a la población de la época, en su mayoría analfabeta.



La imaginería de Épinal fue fundada en 1796 por Jean-Charles Pellerin, fabricante de naipes. Con el paso de tiempo, la expresión ha adquirido un sentido figurado que designa una visión enfática, tradicional y algo naif que nos enseña el lado bueno de las cosas. Actualmente los franceses denominan "imágenes de Épinal" a los sueños irrealizables, castillos en el aire y utopías inalcanzables.

En resumen, las imágenes de Epinal eran estampas que presentaban personajes o escenas históricas y religiosas o episodios de las novelas que estaban de moda.

La imagen poética

1º UNIÓN DE ARTÍCULO, SUSTANTIVO, ADJETIVO Y COMPLEMENO PARA REALIZAR UN SINTAGMA.

Lo bonito es la unión de estos sintagmas:

Ejemplo textual:

Los países silvestres luchan inútilmente frente a la oscuridad de su destino mientras el desarrollo imperialista ataca sin piedad con sus espadas de fuego negro a los campos de verdes primaveras.

Lo represento gráficamente así:

2) LAS PREGUNTAS BALANZA:

una pregunta con una respuesta ingeniosa o un poco loca, pero con sentido:

Ejemplo:

¿Qué es un desamor? Un triste y solitario pegaso despojado de sus alas por los oscuros dioses del olimpo

3) LOS CONDICIONALES

Poemas de si: - entonces:

Ejemplo:

- Si la luna se apagara, entonces los rayos del sol no abrirían los capullos de las mariposas

-Si tus besos fueran falsos, entonces mi corazón se extinguiría como la llama de un último suspiro


-Si tu corazón volviera a ser mio, entonces la felicidad sería algo muy triste comparado con mi alegre sentimiento


Al final, la poesía parecerá un tanto cursi, pero si la miramos con la imagen puede tomar más sentido

jueves, 17 de marzo de 2011

Adn Montalvo



Los verdaderos maestros dicen que "el mejor camino al crecimiento es el de la humildad".
Un verdadero maestro en lo que se refiere al Cómic y a la Ilustracíón y Arte Ecuatoriano es, sin duda, la personalidad de Adn Montalvo Estrada.



Adn se graduó en la Universidad Central del Ecuador en la Escuela de Artes Plásticas.

Siempre impulsado con un inmenso amor al cómic, a la ilustración y la imagen, Adn formó parte del legendario grupo que dio vida a la primera revista decómics del Ecuador, me refiero a la XOX, junto a Carlos Sánchez Montoya, Edgardo Reyes y Catalina Ayala. Desafortunadamente, a causa de la crisis económica que vivió el Ecuador en los últimos dos años del siglo XX, y uno que otro problemita no avanzó como tuvo que hacerlo (pero esperamos su regreso para entretenernos).

Ahora, entrados en la primera década del siglo XXI cada uno de estos personajes continuó con sus vidas, y Adn Montalvo ha formado su agencia de comunicaciones: Mujica TMP (o Mujica para quienes nos sentimos en confianza con Adn).

Mujica es una de las mejores acencias comunicacionales de Quito (y por qué no decirlo, de Ecuador y América Latina) donde constantemente hay actualización de conocimientos y tecnología.

He aquí, con el debido respeto y cariño a Adn, unos de sus trabajos.



Ahora lo que le interesa a Adn es contar historias, para eso tiene la ilustración, el cómic, cuentos, canciones y el cine.
  • "Creo que contar historias es una de las mejores herramientas de comunicación que existen, sirve incluso para crear la Historia.

    La Historia, la oficial, la de los libros no es si no historias contadas por gente, no
    necesariamente la realidad. Pero sirve para transmitir ideologías.

    Lo mismo pasa con las campañas de publicidad de la "robolución ciudadana" y con los cómics de superhéroes. Transmiten un punto de vista, una filosofía, una manera de ver la vida. La gente lo toma o lo deja, dependiendo si la historia (película, cómic, cuento, canción, etc.) les gusta o no".
Me expresó Adn en una conversación por Messenger.

Un abrazo interminable a este gran amigo que me ayudó a crecer (y lo sigue haciendo).

Historia del Comic

Al hablar de los antecesores de la historieta, es inevitable nombrar a los antiguos egipcios, que representaban muchos de sus mitos en dibujos y jeroglíficos que realizaban sobre hojas de papiro, y tambiénhacían murales en forma de tira, que incluían imagen y texto.


Otros ejemplos son las cristaleras, el tapiz de Bayeux, las bandas que rodean las columnas romanas conmemorativas (como la Trajana o la de Marco Aurelio), los retablos medievales (con los que, mediante imágenes, se explicaban al pueblo historias, crímenes y sucesos en general), los dibujos de las civilizaciones precolombinas (como los códices, pintadospor los mayas y los aztecas) e incluso las primitivas pinturas rupestres. A estos ejemplos citados se pueden agregar algunas obras pictóricas de Hyeronnimus Bosh, Brueghel o Goya, las cualesadquieren un carácter narrativo.


Pero quizás los antecedentes más cercanos a la historietas sean las Aucas y Aleluyas, destinadas fundamentalmente a satisfacer las necesidades de instrucción de niños y adolescentes. Estas publicaciones, que comenzaron a editarse en Francia a partir de 1820, se caracterizaban por narrar pequeños cuentos yaventuras mediante ilustraciones, aunque, a diferencia de la historieta, los textos no se integraban orgánicamente dentro de los dibujos, sino que se adicionaban a modo de explicación complementaria alpie de los grabados. Sin embargo, la historia del cómic se relaciona más correctamente con la de la imprenta y la caricatura.


La historieta (que nace casi al mismo tiempo que el cine) pronto desarrollará su particular lenguaje icónico, y las primitivas viñetas, todas del mismo tamaño y con los textos al pie o tímidamente incluidos en el dibujo, serán sustituidas por viñetas de diferentes tamaños y situación y, sobre todo, evolucionarán rápidamente los modos y alcances de los textos. Estos se incluirán, casi desde el principio, en globos o bocadillos; su particular forma, así como el tamaño y dibujo de las letras, constituyen, por sí solos, todo un modo de expresión independiente.


José Daniel Santibañez, guayaquileño de 51 años es sin duda un referente, por excelencia, del comic nacional. Sus trazos tan marcados por el comic neoyorkino de los años 30 de Detective Comics ( DC) pero con su toque particularmente ecuatoriano (como la publicación ochentera del Diario Expreso de uno de sus primeros trabajos "Guayaquil de mis temores") crean personajes de ciencia ficción y acción callejera, que muestran una genialidad sin competencia.



Siempre le gustó dibujar, especialmente cómics. Se pasaba dibujando todo el día. Tuvo la oportunidad de estudiar en una Escuela de Arte en Nueva York (Parsons School of Design), donde le atrajo la carrera de Ilustración. Cuando regresó en 1984, no existía el campo en Ecuador. El concepto de ilustrador era tomado como sinónimo de bocetista, alguien que repetía lo que un Director Creativo le decía (en una agencia de publicidad), y que tenía buena mano para usar el aerógrafo. Eso, para su concepto, no era ilustrar, así que se dedicó a practicar por su cuenta en ilustraciones basadas en libros que leía, y en sus cómics.


Su estilo ha sido influenciado por muchos ilustradores cuyo trabajo conoció en EEUU: Neal Adams, Frank Frazetta, Boris Vallejo, John Byrne, Jim Aparo, Gil Kane,etc. Era un devorador de novelas y cómics, y siempre coleccionaba libros de ilustración. Se especializa en ilustracióna pluma/marcador/tinta negra. Siempre me gusta ilustrar escenas de acción, terror o Ciencia Ficción.

En ECUADOR
El cómic tiene una historia más bien moderna, ya que el primer personaje de un autor ecuatoriano aparecería recién en el año 1983. El mismo sería “Panfleto”, con sus aventuras en una tira cómica que se publicaría en la revista del mismo nombre, a cargo de Iván Valero Delgado. Recién en 1989 aparecería un segundo número de la revista (con diversas historietas), a la vez que surgiría la revista "Secreciones del Mojigato", una selección de historieta negra ecuatoriana. Posteriormente, en la revista de rock "Traffic", Villacís desarrollaría 2 historietas: "Dock Tirres" y "Las aventuras de la T mutante". En 1992 aparecen 3 números de "Ficciónica", a cargo de Santivañez. En 1993 Bonilla lanza el libro de comics "Privatofalia", y, en 1996 lo haría Wilo con "La línea, bestiario de una guerra". Posteriormente, en 1997 llegaría la revista "El Webo", y, en 1998, la revista "XOX"
.

QUINO

Una pequeña historieta de Quino...
Disfrutadla con los ojos del corazón, recordando a este gran personaje, cuyo recuerdo perdurará eternamente.



Jaime lee pácidamente su nuevo libro en su sillón favorito a la luz de su vieja lámpara de lectura.
- Pero ¡oh! ¿Qué ha pasado? La luz se desvanece, no se puede leer a gusto así.

Jaime se da cuenta que tiene problemas con "la manguera" de luz.
- ¿Qué es esto? Parece que algo ha roído mi manguera de luz...
mmm... maldita rata, ya sé dónde te escondes.

Jaime, con un poco de cinta tapa los huecos de la manguera, pero no puede evitar que sigan saliendo chorritos de su luz. Ahora está incómodo y molesto con menos luz; pero a la rata le queda poco tiempo, puesto que Jaime puso una trampa para eliminarla.

FIN

La evolución en 6 diapositivas

Te invito a ver mi presentación de la evolución


Otro ejercicio más para la cátedra de Teoría de la imagen

viernes, 4 de marzo de 2011

La contaminación y Quito


La contaminación en el aire ha llegado tan arriba que los mismos aviones necesitan de máscaras para tratar de respirar un aire un poco más aceptable para nuestro organismo.

Desde un tiempo a esta parte las emisiones de CO2 se han incrementado terriblemente. Quito, nuestra querida ciudad, sede de nuestra cultura, nuestra tradición, nuestro hogar, se está contaminando día con día. Los gases tóxicos que emanan los buses, autos, incluso la “eco”-vía (que no tiene nada de eco) están llegando día con día cada vez más alto.

Cada día el ser humano deforesta más y más, convierte los verdes bosques milenarios que nos entregó la naturaleza en unas “selvas” grises de cemento, donde el ruido de los pitidos de los autos, las peleas callejeras, incluso la simple exhalación del humo de un cigarrillo oscurece más el ambiente en el cual nos hemos visto obligados a sobrevivir.

Claro que hay que tener en cuenta que no hay actividad humana, productiva, que no transforme el medio ambiente en algún grado. Lo que tenemos que hacer para evitar que exista más contaminación no es dejar de conducir autos, coger el bus, etc. Sino que tenemos que poner un filtro al auto para que no emane tanto gas, los buses tienen que renovarse, tenemos que realizar verdaderas campañas productivas de reciclaje, etc.

Quito, mi querido Quito. ¿Dónde quedó tu aire puro, sin smog? Ese aire se quedó en el tiempo y se fue con el desarrollo capitalista, industrial, que te hizo ser una fábrica de contaminación. Ese aire se fue lejos de tu centralización, se fue lejos de tu condensación de gente. Ese aire está en cualquier otro sitio, donde existe el verde de los árboles, el rojo de las rosas, el amarillo de los girasoles, y miles de otros colores que forma la naturaleza.

Tu centro histórico se quedó con el gris de tu actual contaminación, con el hedor de tus borrachitos que no alcanzan a llegar a un baño…

Aún así, yo te amo mi linda Quito, mi ciudad capital, mi capital americana de la cultura, mi patrimonio cultural de la humanidad, mi hogar.

Avioncito que usas la máscara, tu ayudaste a formar esa contaminación, ojalá que con el paso del tiempo ayudes a traer el equipo para eliminarla, para regenerar nuestro ambiente y volver a respirar el aire puro que olvidamos y en vacaciones visitamos.

Quito es la hermosa ciudad en donde el sol cae como a cuchilla. Esta ciudad que ya fue definida por nuestros ancestros como la ciudad divina del sol, como centro principal de poder, es realmente milenaria; en estas tierras, convivían en paz y realizaban comercio pueblos de distintas zonas, que intercambiaban entre sí sus tesoros sagrados.

Sueño de cóndores, todo el Ecuador está presente para saludar a esta ciudad que tiene corazón de piedra, alma de barro, que es rebelde y altiva, íntima y poética, que ha sido a lo largo de la historia nervio y crisol de la Patria.

Juntos, poniendo cada uno de nosotros nuestro granito de arena, haremos de Quito, nuestra selva de cemento, una ciudad llena de colores y naturaleza, en armonía con la tecnología, que nos permita vivir y respirar de la mejor manera posible

¿Qué es la caricatura?


El concepto del Diccionario de la Real Academia Española explica que una caricatura es un relato gráfico o literario en que se deforman o exageran las características de algo o alguien con intención satírica, es decir, es una reproducción mala o ridícula de algo o alguien que se pretende emular para causar gracia.

Lo interesante, lo bonito de la caricatura es que siempre está ahí. Existe un periodo en la infancia durante el que los niños elaboran todos sus dibujos como si fueran caricaturas. A lo largo de esa época feliz, los pequeños actúan como lo hacen los caricaturistas: exagerando ciertos rasgos, representando cualidades psicológicas por medio de atributos físicos, etc.

El trabajo de los caricaturistas es muy interesante pues éstos simplifican y destacan ciertos atributos que, al tiempo, acentúan las debilidades o fortalezas del personaje retratado. Cómo olvidar caricaturas de la narizota de Lucio Gutiérrez o el bogotote de Jaime Nebot.

Para más información de la historia de la caricatura pueden visitar la siguiente página web: http://www.guzmanurrero.es/index.php/Comic/Historia-de-la-caricatura.html de donde he citado gran una pequeña parte de esta información.

Ahora analicemos una caricatura


Como podemos ver es el Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, Barack Obama, a quien notamos nervioso por "El derrame", pero por la cuyuntura actual no creo que sea un simple derrame de petróleo, sino el derramamiento de sangre que existe en medio oriente, donde se encuentran las mayores reservas de petróleo en el mundo, y donde Estados Unidos ha mantenido a su ejército, bombardeando desde hace ya bastantes años. También podemos ver que está nervioso por el precio del petróleo, ya que a Estados Unidos no le conviene que éste suba.

¿Ustedes qué opinan? Es interesante analizar el significado de las caricaturas y reírnos un poco de la cuyuntura tan cruel que vivimos. Comenten.

Esta caricatura fue hecha por SAMUCA para DIARIO DE PERNAMBUCO, Recife, BRASIL.
Podrán encontrar más caricaturas de este y otros autores en la página www.nytsyn.com/cartoons